Hoy debía ser el día de la calabaza, Halloween. También el día para recordar que la calabaza llegó a Europa desde América como yo

 



El descubrimiento de América por los europeos que lideró Colón  resultó un acontecimiento importante para la agricultura y la Alimentación mundial. Los conquistadores llevaron a América, junto con su cultura, religión y costumbres, nuevos hábitos alimenticios, a través de los cultivos de plantas y animales domésticos, e importaron además de relatos de riquezas asombrosas y costumbres exóticas, productos de la tierra desconocidos en el Viejo mundo.

Allí Colón y demás conquistadores descubrieron muchas maravillas alimentarias que hoy te encuentras con algunos que te dicen: Tomate de Collserola, Piña de, o Calabaza de...Papata  de , Aguacate de;  etc. Este top five de alimentos junto a cuarenta más que parecen de toda la vida, no lo son, o sea, no son originarios de Europa, quien se tome el trabajo de leer la alimentación medieval en Europa descubrirá que no existían más de la mitad de lo que hoy se consideran platos tradicionales europeos.

Gràbese  bien este top five: Tomate, Piña, Patata, Aguacate, Calabaza... junto a 40 productos alimenticios más que no voy a citar hoy,ninguno  existían en Europa hasta después de 1493 que Colón llegó a Barcelona con ellos y se los mostró a los Reyes.

En América se empleaban como alimento: la chirimoya, la papaya, la piña, el aguacate,maíz, la guayaba,chocolate, chile, ají, el “maní” o “cacahuet” de semillas feculentas que comían crudas y tostadas, el “tomate cimarrón”, el frijol (de todos los colores), el ají,  la calabaza..,

Uno de los principales mantenimientos de los indios era la patata, que les servían de pan y comían asada, cocida o en guiso. La secaban al sol y la guardaban de una cosecha a otra, llamándola entonces “chuno”. Esta salvó las hambrunas europeas posteriores al descubrimiento. Una de las hazañas más meritorias de Francisco Pizarro fue descubrir la patata. Este alimento llegó por vez primera a España en 1560, era oriunda de los Andes chilenos y peruanos, y crecía en zonas montañosas en las que no lo hacía el maíz, el principal alimento de los Incas. El nuevo producto gastronómico fue presentado al emperador Carlos I e, incluso, algunos ejemplares se enviaron al Papa Julio II, como rareza botánica. De nuestro país la planta se extendió a Portugal, Italia, Francia e Inglaterra, en donde se explotó únicamente como planta ornamental en patios y jardines.

Cuando la ultraderecha europea, y la vox-era, el asco español, habla de expulsar a los emigrantes, debía expulsar a los emigrantes y además todos los productos nuestros que se robaron (trajeron) de allí a ver como se les quedaría la cara y la barriga.



Un ejemplo histórico

 La Gran Hambruna (en inglés Great Famine o Great Hunger y en irlandés An Gorta Mór o An Drochshaol) fue un período de inanición, enfermedad y emigraciones masivas en Irlanda entre 1845 y 1849. A veces se le conoce, en su mayoría fuera de Irlanda, como la hambruna de la patata o la hambruna irlandesa de la patata (en inglés, Irish Potato Famine), porque aproximadamente dos quintas partes de la población dependía exclusivamente de esta cosecha barata por una serie de razones históricas.1​2​ Durante la hambruna, alrededor de un millón de personas murieron y un millón más emigró de Irlanda,3​ causando que la población de la isla cayera entre un 20% y un 25%.4​ Se le considera uno de los genocidios más grandes de la historia.

La causa inmediata de la hambruna fue la plaga de la patata,​ que arrasó los cultivos de patata en toda Europa durante la década de 1840. Sin embargo, el impacto en Irlanda fue desproporcionado, ya que un tercio de la población dependía de la patata por una serie de motivos étnicos, religiosos, políticos, sociales y económicos, como la adquisición de tierras, los propietarios ausentes y las Leyes de los cereales; todo contribuyó al desastre en diversos grados y los factores causantes del suceso siguen siendo objeto de intenso debate histórico.

Calabazza

La calabaza (originalmente calabazza) es un nombre de origen hispánico. Se utilizaba para denominar al único género de cucurbitácea cultivado en España, la Lagenaria. Con la conquista de América, los colonizadores españoles extendieron el término para referirse a los géneros Cucurbita​ y a los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna, endémicos de la zona de América Central y desconocidos para los europeos. Al continuar la colonización por la zona amazónica, los europeos extendieron el término al género comestible Sicana, y al pixidio del árbol Lecythis, que no es una calabaza en sentido estricto.Algunos investigadores afirman que en algunas zonas de Europa existía la calabaza  Lagenaria (de origen africano) más bien de África tropical. Pero está claro que no era Europea en ningún caso. 








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Síndrome de ulises

  “En un instante un canal de Venecia fue a través del olor un paseo habitual de la Habana Vieja al borde de la bahía …………….. ¿Qué hacen esa...